Accidentes y Enfermedades Lumbares por ART

Las lesiones lumbares, como hernias de disco, lumbalgias crónicas y otras afecciones de columna, son reconocidas por la Ley de Riesgos del Trabajo.

En Estudio Vallinecs & Asoc. te ayudamos a acceder al tratamiento médico, estudios especializados e indemnización correspondiente, sin costo para vos.

Lesiones lumbares ART

Accidentes en la Columna

Fractura vertebral lumbar por esfuerzo

¿Qué es? Lesión ósea producida por impacto o carga excesiva en la columna lumbar.

Causas laborales: Levantamiento de peso, caídas desde altura, golpes o accidentes con maquinaria.

Estudios a realizar: Radiografías, tomografía computada, resonancia magnética.

Tratamiento: Reposo, uso de faja ortopédica, kinesiología, y en casos graves cirugía.

¿Cómo se denuncia?: Como accidente laboral.

Lumbociatalgia

¿Qué es? Dolor en la región lumbar que irradia hacia la pierna por afectación del nervio ciático.

Causas laborales: Esfuerzos físicos bruscos, sobrecarga, malas posturas al levantar peso.

Estudios a realizar: Resonancia, electromiografía, radiografías.

Tratamiento: Reposo, antiinflamatorios, fisioterapia, rehabilitación neurológica.

¿Cómo se denuncia?: Como accidente laboral.

Contractura paravertebral

¿Qué es? Contracción involuntaria y dolorosa de los músculos cercanos a la columna lumbar.

Causas laborales: Movimientos bruscos, esfuerzo físico intenso, levantar objetos pesados sin técnica.

Estudios a realizar: Evaluación clínica, eventualmente resonancia o radiografía para descartar otras lesiones.

Tratamiento: Kinesiología, relajantes musculares, reposo relativo.

¿Cómo se denuncia?: Como accidente laboral.

Afecciones del sacro y articulación sacroilíaca

¿Qué es? Dolor en la parte baja de la espalda relacionado con la zona sacra y la articulación sacroilíaca.

Causas laborales: Traumatismos, caídas, impactos sobre la cadera o zona baja.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, tomografía, radiografía sacroilíaca.

Tratamiento: Medicación, fisioterapia, fortalecimiento muscular lumbar.

¿Cómo se denuncia?: Como accidente laboral.

Enfermedades de la Columna

Hernia de disco lumbar

¿Qué es? Salida del material del disco intervertebral que puede presionar los nervios.

Causas laborales: Carga repetitiva, malas posturas, vibración, esfuerzo físico.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, radiografías, electromiografía.

Tratamiento: Medicación, kinesiología, fisioterapia, cirugía si es necesario.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Protusión discal

¿Qué es? Abultamiento del disco intervertebral sin rotura completa, que puede comprimir los nervios cercanos.

Causas laborales: Esfuerzos repetitivos, posturas forzadas, manipulación manual de cargas.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, radiografías.

Tratamiento: Fisioterapia, medicación antiinflamatoria, reposo laboral, cirugía en casos crónicos.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Deshidratación discal / Degeneración del disco intervertebral

¿Qué es? Deterioro progresivo del disco intervertebral por pérdida de líquido, que reduce su altura y función.

Causas laborales: Vibración sostenida, posturas prolongadas, trabajos sedentarios o de carga repetitiva.

Estudios a realizar: Resonancia magnética.

Tratamiento: Rehabilitación postural, fisioterapia, actividad física controlada.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Lumbalgia crónica

¿Qué es? Dolor persistente en la zona lumbar que se extiende por más de 3 meses, afectando la movilidad y la calidad de vida.

Causas laborales: Carga repetitiva, posturas forzadas, trabajo físico intenso o prolongado.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, radiografías, evaluación clínica funcional.

Tratamiento: Fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento, tratamiento del dolor, educación postural.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Espondiloartrosis lumbar

¿Qué es? Desgaste de las articulaciones posteriores de la columna lumbar que genera rigidez y dolor.

Causas laborales: Posturas forzadas, esfuerzos físicos prolongados, vibración mecánica.

Estudios a realizar: Radiografías, resonancia magnética.

Tratamiento: Fisioterapia, analgésicos, fortalecimiento lumbar, en casos severos cirugía.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Espondilolistesis

¿Qué es? Desplazamiento de una vértebra sobre otra que puede generar compresión nerviosa.

Causas laborales: Sobreesfuerzos, microtraumatismos repetitivos, vibraciones mecánicas.

Estudios a realizar: Radiografías dinámicas, resonancia magnética.

Tratamiento: Rehabilitación postural, ortesis lumbar, cirugía si hay inestabilidad.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Radiculopatía lumbar

¿Qué es? Irritación o compresión de una raíz nerviosa en la región lumbar que genera dolor irradiado, debilidad o pérdida de sensibilidad.

Causas laborales: Hernias, esfuerzos, movimientos repetitivos o posturas mantenidas.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, electromiografía.

Tratamiento: Reposo, fisioterapia, medicación neuromoduladora, eventualmente cirugía.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Síndrome miofascial lumbar

¿Qué es? Dolor muscular crónico en la región lumbar asociado a puntos gatillo o nódulos de tensión en los músculos paravertebrales.

Causas laborales: Sobrecarga física, posturas mantenidas, estrés repetitivo.

Estudios a realizar: Evaluación clínica, ecografía muscular, exclusión de otras patologías.

Tratamiento: Masoterapia, estiramientos, punción seca, reeducación postural.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Síndrome facetario

¿Qué es? Dolor lumbar crónico causado por inflamación o degeneración de las articulaciones facetarias posteriores de la columna.

Causas laborales: Sobrecarga mecánica, posturas prolongadas o movimientos repetitivos.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, tomografía computada, bloqueo facetario diagnóstico.

Tratamiento: Rehabilitación, fisioterapia, infiltraciones, medicación antiinflamatoria.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Estenosis del canal lumbar

¿Qué es? Reducción del espacio dentro del canal medular lumbar que puede comprimir la médula o raíces nerviosas.

Causas laborales: Degeneración discal, esfuerzo físico repetido, envejecimiento acelerado.

Estudios a realizar: Resonancia magnética, TAC, electromiografía.

Tratamiento: Kinesiología, medicación, cirugía descompresiva en casos graves.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Síndrome de atrapamiento radicular

¿Qué es? Compresión de raíces nerviosas que emergen de la médula espinal, generando dolor irradiado o parestesias.

Causas laborales: Hernias de disco, sobrecarga, vibraciones mecánicas.

Estudios a realizar: Resonancia, electromiografía, TAC.

Tratamiento: Kinesiología, bloqueo nervioso, rehabilitación, cirugía si es necesario.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Compresión medular

¿Qué es? Presión sobre la médula espinal a nivel lumbar que puede generar síntomas neurológicos severos.

Causas laborales: Hernias severas, fracturas vertebrales, estenosis grave.

Estudios a realizar: Resonancia, TAC, estudios neurológicos.

Tratamiento: Descompresión quirúrgica urgente, fisioterapia postoperatoria, tratamiento del dolor.

¿Cómo se denuncia?: Como enfermedad profesional.

Imagen hernia anatómica

¿Sufriste una lesión o enfermedad lumbar en el trabajo?

Nuestro equipo médico-legal te ofrece asesoramiento legal totalmente gratuito. Reclamá lo que te corresponde por ley.

📱 Escribinos por WhatsApp
Scroll al inicio